Soy una mujer
de 45 años, con un grado Magna Cum Laude de la Universidad de Puerto Rico. Lo escribo no porque la educación tenga que
ver con lo que voy a escribir, pero para que entiendan que quien escribe no es
ninguna analfabeta.
Llevo sobre 20
años trabajando en recursos humanos, contabilidad, auditoria y fui incluso
contralor en una de las empresas y nunca (no sé si por la edad) me había sentido
tan falta de inteligencia (por no decir bruta) ante lo que el gobierno está
proponiendo como Reforma Contributiva, cambiando de un sistema en el que todavía
escucho clientes preguntar “¿y porque me salió en mas?”… “señor recuerde que se
añade y paga el 7% del IVU”. En el que
clientes se niegan a pagarlo y en el caso por ejemplo de concreto no es un
producto que se pueda devolver o quitar, no quedándole más alternativa al
negocio que asumir el 7% de ese cliente que se negó a pagar pues muchas
personas se creen que tienen el privilegio de no pagar y como la ley no establece
nada en contra del cliente que no quiera pagar, pues le toca al negocio asumir
el gasto del 7%.
Tengo muchas anécdotas
desde que se implantó el IVU, algunas sencillamente absurdas. Recuerdo haber llamado muchas veces al
Departamento de Hacienda para finales de noviembre del 2006 en adelante y
escuchar la misma “letanía” no importa lo que preguntara, “usted debe retener
el 7% de todo bien que venda y reembolsarlo al Departamento de Hacienda” Nadie me sabia contestar nada que no fuera lo
que indicaba el reglamento al 100% de lo que decía. No había interpretaciones,
no había memorandos aclarando la ley, como
los hay actualmente. Al principio
todo el mundo tuvo que trabajar con lo que cada negocio interpretaba de la ley.
Pero esta
falta de conocimiento de la ley de todos los empleados del Departamento de
Hacienda no eximió a miles de negocios de pagar multas, intereses y penalidades
por no hacer el procedimiento correcto de acuerdo a alguna carta circular
cuando a alguno de ellos se le ocurrió comenzar a interpretar el reglamento e imposición
del IVU (siempre a beneficio de Hacienda).
Recuerdo un
caso en que unas ventas de antes de noviembre de 2006, no se les cobró IVU,
porque no correspondía, pero el Departamento de Hacienda después de investigar
y no encontrar ninguna falta en el negocio, siguió hurgando el reglamento y interpretó
que esos eran contratos y que no fueron notificados a Hacienda antes de
noviembre 2006 por tanto hubo que pagar el IVU, multa, intereses y penalidades
por cada una de las ventas hechas antes de que la ley del IVU existiera. Fueron varios miles, pero en noviembre de
2006, nadie supo contestar como aplicaba y cómo tenía que proceder ese negocio
en particular por su modo de hacer negocios.
Eso a nadie le importó en noviembre del 2006, pero si en el 2008 cuando
se tiraron a la calle a investigar miles de negocios y como todos sabemos,
donde entra un investigador de Hacienda nunca sale sin algo que cobrar con
intereses y penalidades aunque ni el mismo investigador entienda por qué lo
cobra.
Se de
negocios que calculan el 7% que deben pagar en base a todo lo que ha ingresado
al negocio, haciéndose responsables ellos de pagar el 7% lo que los lleva en
vez de un reembolso a un gasto adicional.
Y en este
marco de historia de la implementación del IVU me pregunto si a casi 8 años de
establecer el IVU, hay comerciantes y clientes que aún no saben cómo cobrarlo y
cómo pagarlo.
En este marco
de un IVU implementado con tropiezos, con poca educación y preparación de los
empleados de Hacienda, a los negocios y a los consumidores intentan meternos un
IVA por medio de anuncios que dicen por ahí que no son legales y hasta hay un
caso en DACO, porque todavía la ley no está establecida y ya la están alabando. Están gastando dinero (algo que sí sabe hacer
el Gobierno) en algo que no es real, al menos por el momento.
Intentan
implementar un IVA, basados en países independientes, que no tienen leyes de cabotaje
como la tiene Puerto Rico y que no tiene las mismas condiciones de colonia, ni cualidades
históricas, políticas, económicas. Tú no
puedes comparar chinas y manzanas, si vas a hacer una comparativa tienes que
tener todos los hechos, números y buscar a aquel país que más se parezca a las
condiciones existentes en Puerto Rico y con aquellos países que de verdad el
tener un modelo de impuesto como el IVA los tenga en números positivos.
Compararse
con España por ejemplo, es una estupidez.
Si nadie ha leído últimamente de la condición política y económica por
la que atraviesa España que comience a buscar en google desde ahora y si encuentran
en algún lugar que el IVA los ha ayudado a minimizar la deuda pública que me envíe
la información para estudiar su procedencia y pedir disculpas si es correcto.
Somos una
colonia, nos guste o no. No somos como
Costa Rica, ni como España, ni como Suiza, ni como Brasil, Argentina o Colombia…
somos una colonia que ha sobrevivido de ayudas federales, porque aunque digamos
que nunca hemos tomado un peso del gobierno, de cierta manera no es cierto
porque el dinero que le dan a los de menos recursos para comprar termina en alguno
de nuestros negocios, para poder pagar nómina, para comprar otros artículos a
otros negocios, todos hemos dependido de una manera o de otra de las ayudas
federales, algunos sentados en sus casas sin hacer nada, otros trabajando a un
salario mínimo y otros que por la economía de Puerto Rico se han quedado sin
trabajo y han tenido que optar por buscar ayudas gubernamentales. A nadie juzgo, porque repito, aunque yo
trabaje más de 40 horas a la semana, no cualifique para ayudas de gobierno,
parte de mi suelto sale de lo que la gente paga en el negocio en el que trabajo
y esas ayudas económicas del gobierno mueven gran parte de la economía de
Puerto Rico, así que indirectamente también me beneficio de las ayudas económicas
gubernamentales. Así que creo hipócrita decir que nunca hemos recibido nada del
gobierno. Porque, como leí hace un rato en un comentario de un video,
transitamos por carreteras que aunque no están en condiciones optimas, las
construye el gobierno… con gran parte de las contribuciones de los que trabajamos
pero son empleados públicos quienes las trabajan (aunque hasta esto es
cuestionable en este momento con tanto subcontrato y privatización, pero es solo por poner un
ejemplo).
Pero
volviendo al IVA, me parece un real disparate, ¿por qué no modificar y revisar
el IVU, que ya está establecido? Porque pagar miles, si no millones por evaluar
e implantar un impuesto que a todas luces no resuelve nada. Porque hasta el momento nos han vendido cada
impuesto como la manera de “salvar” a Puerto Rico. Y resulta que después que se
implanta el impuesto, nos volvemos a quedar cortos.
Se quita el
incentivo de trabajo de las contribuciones, que en total tienen que haberse
ahorrado varios millones y esto no es suficiente. Bajan el índice de la deducción Especial para
Ciertos Individuos en $2,000.00 lo que hace que muchos de los que no pagaban
tengan que pagar y otros que pagaban menos tengan que pagar casi 50% mas entre
la eliminación del incentivo y el cambio en la Deducción especial y aun así, no
es suficiente y necesitan más.
Quieren
imponer un IVA en menos de dos meses a un 16% y me imagino que el 1 de mayo de
2015 los empleados de Hacienda no estarán preparados para contestar las dudas
sobre la implementación del IVA en cada negocio que es único y especial, porque
no es lo mismo un negocio de venta de mantecados a niños que un negocio de
venta de bienes de consumo, o un negocio de servicios profesionales… ellos no
van a saber que contestar, pero en uno o dos años aproximadamente ya alguien habrá
interpretado la ley del IVA y buscará algunos negocios donde vayan de “visita”
y encuentren que alguno de ellos ha estado “interpretado” la ley
equivocadamente y habrá salido con una gran cara feliz notificándole al
Departamento de Hacienda “hoy cogimos a otro más y le hemos dejado una factura
de varios miles de dólares para el beneficio del Gobierno de Puerto Rico” y yo
le incluiría y sus grandes intereses privados.
Una de las
cosas más absurdas que he leído sobre este IVA es que del 30 de abril al 1 de
mayo todos los productos tienen que estar marcados con el precio base más el
IVA, sin saber cuánto es el precio base y cuanto le están “robando” digo
cobrando el gobierno de IVA. Y si los comerciantes no lo hacen así y se
atreviera a informar el monto total del IVA, se exponen a $100 de multa por
cada recibo o factura que lo tenga detallado.
O sea que de un día (será una noche) para otro un negocio tiene que
cambiar el precio de todos sus artículos porque “el cliente debe conocer cuánto
pagará en total por el ítem comprado” ¿Y no será porque a el gobierno no le
conviene saber cuánto nos está costando la reforma contributiva del IVA? ¿Será
por intereses puramente políticos? Tengo mi propia opinión al respecto, y
entiendo que es absurdo que multen al comerciante por algo que debe ser
transparente para todas las partes.
Cómo saber cuánto
te deben devolver o acreditar si no sabes cuánto estas pagando en IVA. Algo aquí no me cuadra… estoy como el
Gobierno de Puerto Rico… descuadrá, y bruta… definitivamente.
Mi humilde sugerencia:
evalúen las maneras de captar mejor los pagos o ingresos del IVU, es matemática
simple. Pasen a los municipios el cobro
del IVU, quien mejor que donde se paga la patente puede saber cuánto está
recibiendo de IVU el negocio. Preparen
un programa que a final de año concilie la patente contra lo reportado de IVU y
que incluyan las planillas y un estado financiero. Es más fácil que el municipio lo haga, que
conocen a su gente a sus negocios a los que informan una cantidad mínima pero viven
como ricos.
En estos
casos el municipio tendría la obligación de pasar esos casos especiales y
someterlos al Departamento de Hacienda para investigación. Estoy segura que la captación de ese IVU será
mayor y que la evasión de impuestos será menor.
Nadie quiere caer como evasor y menos entre su propia gente. Y los que están “trabajando” en el bajo
mundo, es igual. A estos hasta la misma policía
saben quienes son, es cuestión de ver que tienen y ver que informan… si no
informan ingresos pero vives en grandes urbanizaciones, te paseas en un buen
auto, pásalo a Hacienda y de esa manera quitas a un evasor contributivo y a un “negociante”
de drogas de las calles.
Y si aun así
el Gobierno de Puerto Rico sigue en quiebra, porque yo insisto que quien está
en quiebra es el gobierno y es el que tiene toda la economía aguantada por su
inconsistencia política y económica, súbele algo al IVU, si ya con tanto
impuesto mejor un 1 o 2 % más de IVU que
un 16% de IVA a todo, sin distinción ninguna, sin sentimiento alguno, sin
responsabilidad ni respeto alguno.
Al Gobernador
de Puerto Rico, deje de hacerle caso a todos los que están asesorándolo, lo que
buscan son sus propios intereses y no los de la población completa de Puerto
Rico. Piense en ese viejito de 85 años
que vive en condiciones infrahumanas, que no tiene para pagar agua y luz y que
encima de eso tiene que pagar un 16% más para poder comer y seguir
viviendo. Piense responsablemente y deje
de dirigir su política pública hacia unos sectores particulares.
He dicho…
quien piense como yo, que bueno y el que piense diferente, que bueno también. Todavía nos queda la democracia y la libertad
de expresión… como vamos no sabemos cuánto más nos va a durar. Así es la vida. Such is life.